May 23, 2025
Limitless Team
Muchos italianos eligen Panamá como destino para residir o retirarse, atraídos por su clima cálido, economía dolarizada, incentivos migratorios y calidad de vida. Sin embargo, una pregunta frecuente entre quienes adquieren un permiso de residencia en el país es: “¿Debo declarar impuestos si soy italiano residenciado en Panamá?”
Esta duda es común, ya que el sistema fiscal panameño funciona de manera distinta al europeo y puede resultar confuso para quienes están acostumbrados a modelos de tributación global, como el italiano. Saber cuándo y cómo declarar impuestos en Panamá es clave, no solo para mantenerse en regla, sino también para evitar pagos innecesarios o dobles tributaciones entre Panamá e Italia.
En esta guía explicamos de forma clara y sencilla si los residentes fiscales italianos viviendo en Panamá deben presentar declaración en 2025, cómo opera el sistema de territorialidad fiscal, y cuándo podrían surgir obligaciones tributarias locales. También abordaremos los aspectos básicos del sistema tributario para extranjeros en Panamá con el objetivo de que tomes decisiones informadas sin necesidad de conocimientos legales avanzados.
Este contenido está dirigido a quienes ya cuentan con una residencia legal en Panamá, están considerando mudarse próximamente o simplemente desean entender mejor las obligaciones fiscales en Panamá desde una perspectiva práctica. Te mostramos cómo funcionan los ingresos gravables, dónde aplica el impuesto de extranjería, y cómo encaja tu situación personal y financiera en el esquema tributario panameño.
En particular, nos enfocaremos en responder:
- ¿Qué obligaciones fiscales tiene un residente italiano en Panamá en 2025?
- ¿Cuándo estás obligado a hacer una declaración fiscal en Panamá?
- ¿Qué ingresos sí están sujetos a impuestos?
- ¿Se tributa en ambos países?
Si estás evaluando tu mudanza o ya tienes experiencia viviendo en Panamá como extranjero, esta guía te dará herramientas para entender cómo se estructura la tributación local de forma accesible y alineada a la realidad de los residentes italianos en Panamá.
¿Los residentes italianos en Panamá deben declarar impuestos?
La duda sobre si un residente italiano en Panamá debe presentar declaración de renta es completamente válida, especialmente si provienes de un país como Italia, donde el sistema fiscal grava todos los ingresos a nivel mundial, sin importar dónde se generen.
En Panamá, la lógica es completamente distinta: el país aplica el principio de territorialidad fiscal. Esto significa que solo se gravan los ingresos que se originan dentro del territorio panameño. Por lo tanto, si solo percibes ingresos del exterior —por ejemplo, rentas de propiedades en Italia o inversiones en Europa— y no generas ingresos locales en Panamá, en principio no estás obligado a declarar impuestos en Panamá.
Ahora bien, tener un permiso de residencia o incluso cédula E (documento de identificación panameño para extranjeros) no te hace automáticamente contribuyente. La obligación fiscal se activa cuando generas ingresos de fuente panameña, como:
- Salarios por un trabajo formal en Panamá
- Ingresos por alquileres de propiedades ubicadas en Panamá
- Honorarios por servicios profesionales prestados dentro del país
- Dividendos de empresas panameñas
En estos casos, sí debes presentar tu declaración fiscal en Panamá y posiblemente pagar impuestos conforme a los tramos establecidos.
¿Qué pasa si eres jubilado o vives de rentas extranjeras? En estos escenarios, probablemente no estás obligado a declarar ni pagar impuestos locales, siempre que tus ingresos provengan de fuera y no estén relacionados con operaciones en territorio panameño.
Sin embargo, es esencial entender que si bien puede que no tengas que declarar impuestos localmente, tu situación fiscal internacional —especialmente con Italia— sigue siendo relevante. Por ejemplo, podrías seguir siendo considerado residente fiscal italiano viviendo en Panamá si no haces el cambio formal en Italia y sigues teniendo vínculos fiscales allí.
La recomendación para quienes tengan dudas es consultar con un contador local que entienda tanto la ley panameña como los aspectos de doble tributación con Italia. Aunque muchos extranjeros no pagan impuestos en Panamá, eso no significa que no haya reglas que cumplir.
Cómo funciona el sistema de territorialidad fiscal en Panamá
Panamá aplica un enfoque claro y simple para sus residentes y empresas: solo paga impuestos quien genera ingresos dentro del país. Este principio se conoce como territorialidad fiscal y es uno de los aspectos más atractivos del sistema tributario para extranjeros en Panamá.
A diferencia de otros países donde los ingresos mundiales tributan sin importar su origen, en Panamá no tienes que declarar ni tributar por dinero generado fuera de sus fronteras. Esto incluye sueldos, pensiones, rentas o dividendos extranjeros. Por ejemplo, si tienes una propiedad en Roma que te genera renta mensual, ese ingreso no será considerado gravable por las autoridades fiscales panameñas.
¿Qué se considera ingreso de fuente panameña?
Para efectos fiscales, se entiende que un ingreso es de fuente panameña si proviene de actividades que se ejecutan dentro del país. Algunos ejemplos comunes son:
- Trabajar presencialmente o prestar servicios en una empresa panameña
- Alquilar un apartamento en Ciudad de Panamá o cualquier otra zona del país
- Vender productos o servicios a clientes dentro de Panamá
- Recibir dividendos de empresas registradas y operando en territorio nacional
En cualquiera de estos escenarios, los ingresos deben ser reportados al fisco panameño mediante una declaración de ingresos anual. En ese documento se calcula el tributo a pagar, según los tramos correspondientes.
¿Y si dirijo una empresa desde Panamá pero vendo a Europa?
Un caso intermedio típico es el de emprendedores digitales o consultores que residen en Panamá pero venden servicios a clientes fuera. En este tipo de actividades, si el servicio es brindado totalmente desde Panamá, puede considerarse ingreso local. Sin embargo, si la operación y ejecución del trabajo ocurre fuera del país (es decir, el beneficio económico se produce fuera), entonces el ingreso puede no ser gravable según ciertas interpretaciones legales.
Esto ha generado un vacío legal que muchas personas utilizan estratégicamente, pero siempre se recomienda obtener opinión profesional y mantenerse dentro de las normas de la Dirección General de Ingresos (DGI). Tener una estructura legal clara y bien asesorada ayudará a evitar sanciones futuras.
En resumen, el modelo de Panamá es favorable para quienes viven en el país pero generan dinero en el exterior. Esta característica atrae a muchos profesionales, jubilados, nómadas digitales y empresarios a establecer su residencia fiscal aquí.
El sistema de territorialidad fiscal en Panamá explicado en términos simples se reduce a lo siguiente: paga impuestos solo si el dinero proviene de operaciones locales. Si no es tu caso, es posible que puedas vivir legalmente en el país sin declarar renta. Aun así, valdrá la pena confirmarlo con un profesional certificado.
Límites de ingresos y cuándo debes declarar renta en 2025
En Panamá, no todas las personas con permiso de residencia están obligadas automáticamente a presentar una declaración fiscal. El sistema está diseñado para que únicamente quienes superen ciertos umbrales de ingresos o tengan actividades comerciales locales deban cumplir con esta obligación. Si eres residente italiano en Panamá, es clave que entiendas cuál es el nivel de ingresos a partir del cual debes declarar ante la Dirección General de Ingresos (DGI).
¿Quién está obligado a declarar renta en Panamá?
El requisito de presentar una declaración de renta en Panamá se activa principalmente cuando percibes ingresos generados dentro del país. Bajo el principio de territorialidad fiscal, solo se gravan ingresos provenientes de fuentes panameñas, no así los obtenidos en el extranjero.
Como regla general, si eres un residente fiscal —es decir, si viviste en Panamá más de 183 días en el calendario fiscal o si estableciste tu centro de negocios aquí— y tus ingresos de fuente panameña superan los US$11,000 anuales, estarás obligado a presentar una declaración.
- Ingresos bajo US$11,000 anuales: No se requiere declaración (aunque en ocasiones puedes presentarla voluntariamente si deseas reportes oficiales).
- Ingresos entre US$11,000 y US$50,000: Declaración obligatoria; el impuesto se calcula progresivamente a partir del 15%.
- Ingresos mayores a US$50,000: Se aplica una tasa del 25% sobre el excedente.
Por ejemplo, un italiano jubilado que recibe una pensión transferida desde Italia, sin trabajar ni facturar localmente en Panamá, probablemente no necesite presentar declaración si no genera ingresos locales. En cambio, si ofrece servicios profesionales en Panamá —aunque sea como freelance o consultor—, sí deberá declarar esos ingresos.
¿Qué tipo de ingresos se consideran de fuente panameña?
Para efectos fiscales, se consideran de fuente local los ingresos generados por:
- Servicios prestados dentro del territorio panameño
- Bienes arrendados en Panamá
- Operaciones comerciales con empresas domiciliadas localmente
- Actividades agrícolas, industriales o profesionales ejercidas en Panamá
Es decir, el enfoque no se basa en tu nacionalidad o tu pasaporte, sino en dónde se origina el ingreso. Esto es central para entender el sistema tributario para extranjeros en Panamá.
Si tus actividades están orientadas al exterior y no generas ingresos desde dentro del país, es posible que no tengas obligación fiscal local. Aun así, en estos casos es recomendable contar con respaldo contable y presentar documentación de respaldo en caso de fiscalización.
Adicionalmente, para el año fiscal 2025, se espera que el formulario de declaración (Formulario 174) mantenga su estructura habitual, aunque podrían aplicarse reformas menores. Estar actualizado sobre los cambios es clave, por ello, en algunos casos es útil consultar con un contador.
Ahora que conoces los límites de ingresos, veamos cuánto cuesta orientarse fiscalmente en Panamá y qué debes considerar al contratar asesoría contable.
Costos de contadores y servicios fiscales en Panamá
Contratar un contador en Panamá no es obligatorio por ley, pero sí es altamente recomendable, especialmente si eres un extranjero con residencia legal que genera ingresos en el país. Comprender el sistema tributario local, declarar en los plazos establecidos y cumplir con tus obligaciones fiscales en Panamá puede ser complejo sin asesoramiento profesional.
¿Cuánto cuesta un contador fiscal en Panamá?
Los honorarios contables en Panamá son competitivos en comparación con Europa. Los gastos dependen del volumen de transacciones, el tipo de actividades económicas que manejas y si estás obligado a mantener libros contables, emitir facturas o presentar informes mensuales.
En líneas generales, estos son los rangos estimados para personas naturales:
- Declaración personal básica: entre US$100 y US$250 anuales, ideal para residentes con ingresos locales simples (por ejemplo, alquileres o asesorías).
- Servicios contables mensuales: desde US$80 a US$200 al mes si manejas una pequeña empresa o factura recurrentemente.
- Asesoría tributaria internacional: si necesitas evaluar doble tributación Italia-Panamá, los honorarios pueden oscilar entre US$300 y US$800 por consulta especializada.
Vale la pena aclarar que si no tienes ingresos sujetos a impuestos en Panamá —por ejemplo, si recibes solo pensiones del extranjero— podrías no necesitar servicios contables recurrentes. No obstante, contar con una opinión profesional puede evitar errores y facilitar la justificación de tu situación ante la DGI.
¿Qué incluyen los servicios contables básicos?
Un buen contador en Panamá debe ofrecer:
- Evaluación de tus obligaciones fiscales según tu estatus migratorio y actividad económica
- Preparación de la declaración fiscal correspondiente (Formulario 174)
- Representación ante la Dirección General de Ingresos si surge alguna observación o requerimiento
- Asesoría sobre facturación local y requisitos para registrar actividades profesionales
Algunos profesionales también manejan la apertura de RUC (Registro Único de Contribuyentes), un paso necesario para quienes comienzan a facturar en Panamá.
Para residentes italianos, es recomendable seleccionar un contador con experiencia en territorialidad fiscal panameña y en temas de doble tributación entre Panamá e Italia. Esto puede ayudarte a optimizar tu estructura fiscal sin caer en incumplimientos en ninguno de los dos países.
Antes de contratar, asegúrate de solicitar referencias, conocer su experiencia con clientes extranjeros y confirmar que esté registrado ante el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá.
En definitiva, el costo de un contador puede verse como una inversión para cumplir correctamente con la declaración fiscal en Panamá y evitar complicaciones futuras. En la siguiente sección veremos si también debes presentar declaración en Italia mientras resides en Panamá, y cómo se manejan los vínculos fiscales entre ambos países.
¿Debes declarar también en Italia si vives en Panamá?
Una de las preguntas más comunes entre quienes han obtenido un permiso de residencia en Panamá y mantienen vínculos con Italia es si también tienen que hacer una declaración fiscal en Italia. La respuesta depende principalmente de tu estatus de residente fiscal en Italia y de si generas ingresos dentro o fuera del país.
¿Qué determina si mantienes la residencia fiscal en Italia?
Italia, a diferencia de Panamá, aplica un sistema de tributación mundial. Esto significa que los residentes fiscales italianos deben declarar y pagar impuestos sobre sus ingresos globales, sin importar dónde hayan sido generados.
Se considera que una persona es residente fiscal en Italia si, durante más de 183 días al año, cumple con al menos uno de estos criterios:
- Está inscrita en el Anagrafe della Popolazione Residente (registro civil de residentes en Italia).
- Tiene su domicilio legal o el centro principal de sus intereses económicos y personales en Italia.
- No ha demostrado de forma efectiva su cambio de residencia fiscal a otro país no incluido en la lista blanca de la Agencia Tributaria Italiana.
Es importante mencionar que Panamá ha sido considerado, en algunos contextos, como una jurisdicción “de baja tributación”. Esto podría dar lugar a un mayor escrutinio por parte de Hacienda italiana si no estás bien documentado.
¿Qué ocurre si vives en Panamá y rompes la residencia fiscal italiana?
Si te has trasladado a Panamá y has residido allí por más de 183 días al año —y además has realizado el trámite correcto de traslado de residencia fiscal ante la Agenzia delle Entrate— entonces lo más probable es que pierdas la condición de residente fiscal en Italia.
En ese caso, solo deberías estar obligado a declarar en Italia si generas ingresos desde fuentes italianas (por ejemplo, propiedades, alquileres, participaciones en empresas locales, etc.). Estos se consideran ingresos con “fuente italiana” y deben reportarse en una declaración limitada denominada quadro RW u otras secciones específicas del modelo fiscal italiano.
Esto puede generar una doble obligación tributaria si también debes declarar en Panamá. Sin embargo, para evitar la doble tributación, Italia y Panamá han firmado el Convenio para evitar la Doble Imposición, aunque aún no ha sido ratificado y aplicado activamente en muchos casos.
¿Cómo evitar problemas con Hacienda italiana?
Para protegerte y mantener tus finanzas claras frente a ambas autoridades fiscales, lo ideal es:
- Cancelar tu inscripción en el registro anagráfico italiano si planeas vivir permanentemente en Panamá.
- Inscribirte en el registro AIRE (registro de italianos residentes en el extranjero).
- Guardar pruebas de tu residencia efectiva en Panamá (alquiler, facturas, cuentas bancarias locales, etc.).
- Consultar con un contador especializado en fiscalidad internacional o con experiencia en casos Italia-Panamá.
Vivir en Panamá no te exime automáticamente de tus obligaciones fiscales en Italia. Todo dependerá de tu situación legal, tu residencia fiscal efectiva y cómo declares tus ingresos. Si mantienes bienes, cuentas o inversiones en Italia, es fundamental cumplir con los requisitos de declaración, incluso si no vives allí.
Además, si mantienes la nacionalidad italiana y tienes activos en el extranjero (como cuentas bancarias, propiedades o empresas en Panamá), podrías estar sujeto a la obligación de presentar el quadro RW, una declaración informativa sobre activos fuera del país.
Resumiendo: si eres residente legal en Panamá y cortas correctamente los lazos fiscales con Italia, tu obligación de declarar en el país europeo se reduce. Pero si mantienes elementos allí —fiscales o económicos— es muy probable que debas seguir cumpliendo con reportes específicos en Italia.
✍🏼 Toma nota...
Como hemos explorado a lo largo de esta guía, ser residente italiano en Panamá conlleva una serie de consideraciones fiscales importantes. En primer lugar, gracias al sistema de territorialidad fiscal panameño, solo los ingresos generados dentro del país suelen estar sujetos a impuestos. Esto brinda una ventaja significativa para quienes reciben ingresos desde el extranjero.
Sin embargo, es esencial prestar atención a los umbrales de ingresos que sí obligan a presentar declaración anual en Panamá. Si tus ingresos locales superan los límites establecidos o trabajas de forma activa, podría ser necesario presentar tu declaración fiscal en Panamá 2025.
Los costos de servicios de contabilidad en Panamá son accesibles y se adaptan al nivel de complejidad de cada caso. En muchos escenarios, con ingresos simples o pasivos del extranjero, el proceso fiscal en Panamá es bastante directo.
Por último, si mantienes vínculos fiscales con Italia, es clave entender cuándo debes declarar también allá. Evitar conflictos con la Agencia Tributaria Italiana y proteger tu estatus legal como residente en Panamá requiere planificación, documentación adecuada y, en ocasiones, asesoría especializada.
Esperamos que esta guía te haya proporcionado una visión clara y simplificada sobre cómo pagar impuestos en Panamá siendo extranjero y qué hacer si tienes doble nacionalidad o vínculos económicos con Italia.
En Limitless Legal, ayudamos a residentes italianos en Panamá a entender y cumplir con sus obligaciones fiscales de forma clara y eficiente. Si necesitas apoyo para presentar tu declaración fiscal en Panamá 2025, revisar si debes declarar en Italia o estructurar tu situación tributaria correctamente, nuestro equipo puede guiarte paso a paso. Escríbenos para agendar una consulta y tomar decisiones informadas con respaldo legal y fiscal adecuado.